ICANYS

Requerimiento energético: entendiendo la importancia de las calorías.

La energía es imprescindible para la vida, ya que para el ser humano es lo que le da la capacidad de realizar un trabajo, un deporte o cualquier actividad en su vida cotidiana. La unidad de medida que se utiliza mayormente para medir la energía en el ser humano son las kilocalorías, que a su vez se obtienen directamente y principalmente de los alimentos. Cada persona tiene un requerimiento específico de energía para mantener sus funciones vitales básicas, como respirar, mantener la temperatura corporal, circulación sanguínea, lo cual se conoce como el Gasto Energético Basal (GEB), en donde tambien pueden contribuir factores como la edad, sexo, masa corporal, lo cual puede variar por cada persona.

En cuanto a la investigación sobre los requerimientos de energía, se ha estado prestando atención ya que es esencial la comprensión de los diversos factores para evaluar en qué medida los suministros de alimentos pueden satisfacer las demandas nutricionales de una población. 

Hoy por hoy, se han reportado aproximadamente 700 millones de personas que pasan hambre en el mundo, las cuales no cubren sus requerimientos diarios por diversos factores, causando así problemas de salud física, emocional y cognitiva.

Es importante mencionar que cada etapa de la vida demanda  necesidades específicas de energía, propiamente para el crecimiento, desarrollo y recuperación general del organismo. Para determinados grupos se requiere un aumento del requerimiento energético por diversos factores relacionados al mismo,  como un crecimiento óptimo en el caso de los niños; desarrollo de ciertos tejidos en mujeres embarazadas y producción de leche en madres lactantes, lo cual puede aumentar pero de manera controlada y conservadora. En consecuencia, es de suma importancia estimar el gasto energético con cierta precisión, teniendo en cuenta que esto puede implicar cálculos y desafíos complejos, especialmente cuando se intenta hacerlo para poblaciones específicas. 

Existe un factor muy importante que los expertos han denotado que  puede impactar en el cálculo de la Tasa Metabólica Basal (TMB), el incremento de los niveles de obesidad a nivel mundial, ya que el tejido adiposo puede modificar los requerimientos energéticos y además, este tejido influye como un órgano endocrino en el metabolismo. Además, se han identificados limitaciones, es decir, varios sesgos en algunos datos recabados, específicamente en las necesidades energéticas de las poblaciones en los países de ingresos bajos y medios, personas mayores de 90 años, mujeres embarazadas y lactantes. Los expertos formularon una ruta que describe los siguientes pasos que se deben tomar para actualizar las estimaciones energéticas, con el objetivo de proponer áreas para futuras investigaciones.

Podemos concluir…

Cada vez es más  relevante  poder determinar con precisión los requerimientos de gasto energético, lo cual ayudaría a estimar las necesidades energéticas y alimentarias de las personas dependiendo de su estado de salud, con el fin de poder balancear los requerimientos y evitar los riesgos potenciales para la salud. 

El problema del sobrepeso y la obesidad ha sido un factor determinante que ha afectado en el proceso de cálculo de la energía necesaria para las funciones vitales, ya que solo en México el 70% de la población presenta sobrepeso y obesidad, lo que lo convierte en un asunto primordial y una de las principales causas por las que puede existir un sesgo en estas investigaciones.  Al mismo tiempo, existe el lado opuesto de la moneda, alrededor de 733 millones de personas pasaron hambre en 2023, lo que equivale a 1 de cada 11 personas en el mundo y 1 de cada 5 en África, la TMB  es una herramienta útil para evaluar en qué medida los suministros de alimentos pueden satisfacer las demandas nutricionales de una población, lo que podría ser una ayuda para el avance de la disminución del hambre en el mundo. 

 

Referencia

Understanding human calorie needs: IAEA supports FAO and WHO [Internet]. Iaea.org. 2024 . 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio