ICANYS

Criterios diagnósticos en la Diabetes Mellitus tipo 2

En la diabetes tipo 2, el cuerpo no puede utilizar la insulina apropiadamente,  a esto se le denomina resistencia a la insulina (Si quieres saber más da clic aquí a este blog). Al inicio de la resistencia a la insulina, las células beta del páncreas producen insulina extra para compensar esta falta de insulina. Pero con el tiempo, el páncreas no puede producir la suficiente insulina necesaria para mantener la glucosa en sangre en niveles normales. Si la diabetes no se controla, pueden desencadenarse problemas como enfermedades del corazón y ataques cerebrales, daño en los nervios, enfermedades en los riñones, problemas en los pies, entre otros. La diabetes tipo 2 se desarrolla más frecuentemente en los adultos de mediana edad y mayores pero está aumentando en personas jóvenes.

Criterios diagnósticos

El diagnóstico de la Diabetes Mellitus (DM) se puede realizar por cualquiera de los siguientes criterios de glucosa plasmática:

  1. De acuerdo al valor de glucosa plasmática en ayunas (FPG, por sus siglas en inglés).

Esta prueba mide los niveles de glucosa (azúcar) en ayunas. Estar en ayunas significa no comer ni beber nada a excepción de agua durante al menos 8 horas antes de la prueba. Esta  prueba se realiza generalmente por la mañana, antes del desayuno.

Se considera diabetes cuando el nivel de glucosa en sangre en ayunas es superior o igual a 126 mg/dl.

Diagnóstico. (2025.).American Diabetes Association.

  2. De acuerdo al valor del test de tolerancia oral a la glucosa: carga de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua (OGTT, por sus siglas en inglés).

Esta prueba consiste en medir la glucosa en sangre después de ingerir carbohidratos, en esta se analizan los niveles de glucosa antes de tomar una bebida con 75g de glucosa anhidra disuelta en agua (unas 15 cucharaditas de azúcar) y dos horas después de haberla consumido. Mediante esta prueba se puede analizar la manera en que el cuerpo procesa el azúcar.

Se considera diabetes cuando el nivel de glucosa en sangre es superior o igual a 200 mg/dl a las dos horas.

Diagnóstico. (2025.).American Diabetes Association.

  3. De acuerdo al valor de A1c (hemoglobina glucosilada).

Esta prueba de A1c (hemoglobina glucosilada) mide el nivel de azúcar en sangre promedio durante los últimos dos o tres meses. Cabe destacar, que la A1C, presenta ventajas en el diagnóstico y monitoreo del paciente con DM, comparado con FPG y OGTT, ya que no requiere un ayuno previo y presenta mayor estabilidad analítica en los resultados, siempre y cuando se realice en un laboratorio que utilice un método certificado por la NGSP (Programa Nacional de Estandarización de la Glicohemoglobina por sus siglas en inglés), por tal motivo, también presenta un costo mayor en comparación con las otras pruebas de diagnóstico. 

Se considera diabetes cuando la A1c es mayor o igual a 6.5%.

Diagnóstico. (2025.).American Diabetes Association.

A1c: La hemoglobina glucosilada es una proteína encargada de transportar oxígeno dentro de los glóbulos rojos. La glucosa, que también circula por la sangre, se une a la hemoglobina. Cuando la hemoglobina se adhiere a la glucosa se le denomina “hemoglobina glicosilada”. La prueba de la hemoglobina glucosilada se basa en la medición de la cantidad de glucosa adherida a los glóbulos rojos, y su resultado se expresa en porcentaje.

  4. De acuerdo al valor de glucosa plasmática en la prueba aleatoria (también llamada casual).

Esta prueba es un análisis de sangre que se realiza en cualquier momento del día en una persona que presente síntomas graves de diabetes. 

Se considera diabetes cuando el nivel de glucosa en sangre es superior o igual a 200mg/dl.

¿Qué es la prediabetes?

La prediabetes y la diabetes tipo 2 son patologías relacionadas entre sí y con la resistencia a la insulina. Una resistencia a la insulina mantenida en el tiempo conduce a la prediabetes, si esta no se regula y persiste es cuando puede aparecer la diabetes tipo 2. La prediabetes se manifiesta cuando la glucosa en sangre está más elevada de lo normal (hiperglucemia), pero no lo suficiente para traspasar el umbral del diagnóstico de diabetes tipo 2. Otras formas de referirse a la prediabetes son “intolerancia a la glucosa” o “alteración de la glucosa en ayunas”, según la prueba que se haya utilizado cuando fue detectada. En la prediabetes es muy común que no haya síntomas, por lo que podrías tenerla y no ser consciente. Si tienes prediabetes es recomendable realizarse una prueba de diabetes tipo 2 cada uno o dos años. 

¿Cómo prevenir la diabetes tipo 2?

La obesidad es uno de los principales factores de riesgo de esta condición. De hecho sólo con perder el 7% del peso corporal puede marcar una gran diferencia para disminuir el riesgo a contraer esta enfermedad. El exceso de grasa corporal en la obesidad es una de las causas principales de la resistencia a la insulina y también afecta a la función de las células beta del páncreas, que son las encargadas de producir insulina. 

A continuación mostramos algunas recomendaciones para prevenir el desarrollo de esta enfermedad:

Fuente: Ismael G. (2024). Equilibra tu glucosa. Penguin Random House Grupo Editorial.

 

Fuentes:

  • Diagnosis and Classification of Diabetes: Standards of Care in Diabetes. (2025.).American Diabetes Association [Archivo pdf]. 
  • Diabetes. (s/f). National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Recuperado el 4 de diciembre de 2024, de https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes
  • Ismael G. (2024). Equilibra tu glucosa. Penguin Random House Grupo Editorial. 
Scroll al inicio