ICANYS

Los distintos tipos de CHO y la forma en que se absorben

Los carbohidratos (CHO) juegan un papel muy importante en la vida cotidiana de la mayoría de las personas, ya que es parte de nuestra dieta habitual y se encuentran en la mayoría de los platillos que podemos considerar en nuestro menú del día a día. Sin embargo, ocasionalmente no tenemos en cuenta la amplia variedad de CHO que existen, en qué alimentos encontrarlos y sobre todo, los beneficios que estos tienen en nuestro organismo.

Iniciando por dejar en claro que una de las funciones principales de este macronutriente es proporcionar energía a los diversos tejidos y sistemas del organismo humano. Además, debemos considerar que existen distintos tipos de CHO que podemos clasificar según su tamaño y composición química, siendo los monosacáridos las formas más simples de azúcar y los entre los principales se encuentran la glucosa, fructosa, galactosa, manosa, entre otros. Los oligosacáridos están compuestos de cadenas de moléculas de glucosa y formados de 2 a 10 azúcares simples, mientras que los polisacáridos son macromoléculas que están formadas por la unión de muchos monosacáridos.

Es importante mencionar que no todos los CHO se absorben a la misma velocidad, ya que algunos se absorben más rápido que otros.

Entre los CHO de absorción rápida se encuentra la glucosa, la maltodextrina y la amilopectina (monosacáridos), así como la sacarosa, maltosa y lactosa (disacáridos). La sacarosa, también conocida como “azúcar de mesa” puede ser adecuada para las personas que realizan ejercicio, sin embargo, no es recomendado el consumo elevado y frecuente para personas con alguna enfermedad y que no realizan ejercicio físico. 

Los CHO de absorción lenta podemos encontrar la fructosa, galactosa y amilosa.

Cabe mencionar que el consumo de CHO de absorción rápida, tiene un importante papel para los deportistas debido a que apoya al rendimiento físico y la recuperación deportiva. Debemos considerar que, la ingesta de carbohidratos consumidos durante el ejercicio físico se absorben a una velocidad máxima de 1 g/min (60 g/h), por lo que consumir una cantidad mayor a puede ser contraproducente o quizá, innecesario, debido a que el cuerpo no utilizará más que 1 g/min (60 g/h) como energía. Es por ello que el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM, por sus siglas en inglés) recomienda consumir entre 30 y 60 g de carbohidratos, antes de realizar ejercicio o durante el mismo, a fin de cubrir las necesidades energéticas requieridas.

 

Podemos concluir…

A pesar de que los carbohidratos han sido “satanizados” y restringidos en dietas de “moda” o “pasajeras”, sus beneficios son esenciales e imprescindibles para vivir y en el contexto deportivo. Es por eso que, es muy importante conocer a mayor profundidad el objetivo de cada persona y los beneficios que aporta este macronutriente tanto en su cantidad como en la calidad del mismo. Algunas recomendaciones prácticas relacionadas al consumo de  carbohidratos podrían ser las siguientes: 

 

  • Si eliges una fuente de carbohidratos que contenga principalmente un solo tipo, no excedas los 70 g/h; lo ideal podría ser entre 30 y 60 g/h.
  • Opta por  carbohidratos de rápida absorción, como glucosa, sacarosa, maltodextrina o almidones solubles (durante o después del ejercicio físico).
  • Evita las bebidas que solo contengan fructosa, galactosa u otros carbohidratos que se metabolizan lentamente.

Recuerda tener la asesoría y guía de un nutriólogo/nutricionista deportivo.

Fuentes

  1. Jeukendrup A. Not all carbs are equal [Internet]. askerjeukendrup. 2015 
  2. De líquidos E y. R. Volumen 39, Número 2. Acsm.org.2007.
Scroll al inicio